sábado, 12 de noviembre de 2011

Derivación Biliopancreática con Switch Duodenal.


La derivación biliopancreática con switch duodenal (SD) es una variante de la derivación biliopancreática, y aunque es un procedimiento mixto, su principal mecanismo de acción es gracias a su componente malabsorptivo.

Esta técnica consiste en la reducción de la capacidad del estómago mediante la creación de un reservorio gástrico tubular (RG), tal como sucede con la gastrectomía vertical en manga, y preservando la primera parte del intestino delgado, manteniendo así la función del esfínter pilórico (P).
 
El componente malabsorptivo de este procedimiento lo constituye la reconstrucción intestinal, la cual consiste en unir la porción final del intestino delgado a la primera parte del mismo, creando un "asa alimentaria" (AA). El resto del intestino se excluye por completo, uniéndose con el asa alimentaria para formar un "canal común" con una longitud de 75 a 150 cm (CC).


La bilis y los jugos pancreáticos circulan por el intestino excluido (ABP) para mezclarse con el alimento en el canal común, de modo que la absorción de los nutrientes se lleva a cabo en un corto segmento de intestino delgado.

Aunque la restircción que produce la gastrectomía tubular es suficiente para provocar una buena pérdida de peso, el mecanismo responsable de la gran pérdida de peso de este procedimiento es la malabsorción. Como todo procedimiento malabsorptivo, los pacientes sometidos a este tipo de procedimientos tienen un alto riesgo de presentar complicaciones nutricionales y carenciales, por lo que deben ser estrechamente vigilados de por vida.

En la actualidad el switch duodenal ha sido objeto de múltiples estudios por su capacidad para curar la diabetes y el síndrome metabólico, por medio de distintas sustancias que actúan de manera independiente a la pérdida de peso. Aunque la legislación actual de nuestro país no contempla la realización de este tipo de procedimientos, es posible que en un futuro cercano se permita realizar este procedimiento para el tratamiento tanto de la obesidad como de la diabetes en pacientes no obesos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario