La
obesidad es una compleja enfermedad que aumenta el riesgo de padecer múltiples
complicaciones, afectando la calidad de vida y disminuyendo la esperanza de
vida. Estas características requieren de tratamientos que produzcan una buena
pérdida de peso y que sean efectivos a largo plazo. La cirugía bariátrica ha
demostrado cumplir con ambos objetivos.
La
cantidad de peso que puede perderse depende de muchos factores, entre los que
se encuentran:
Tipo
del procedimiento realizado
Apego
al régimen alimenticio
Implementación
de un programa de ejercicio
Seguimiento
estrecho con el equipo tratante
Modificaciones
al estilo de vida
Sesiones
de apoyo psicológico
La
cirugía está diseñada para favorecerla pérdida de peso, pero la calidad de los
resultados obtenidos depende enteramente del paciente. Si un paciente sigue las
recomendaciones del equipo bariátrico de manera adecuada, podrá perder una
mayor cantidad de peso y con un menor riesgo de presentar cualquiera de las
complicaciones relacionadas con la cirugía bariátrica.
¿Cuánto peso puede
perderse con la cirugía bariátrica?
Esta
es posiblemente la interrogante que con mayor frecuencia se preguntan los
pacientes obesos, y no tiene una respuesta sencilla. Para comprender los
resultados, se tienen que considerar dos aspectos fundamentales: la cantidad de
peso perdido expresada en kilos, y el porcentaje del peso excedente perdido.
Esta último valor es más exacto para determinar la efectividad de cualquier procedimiento,
y la mayoría de los expertos considera que un procedimiento exitoso es aquel
que produce la pérdida de por lo menos el 50% del peso excedente.
Aunque
los resultados varían en cada paciente, cada procedimiento ofrece distintos
resultados:
Balón
intragástrico.
En
combinación con un buen programa de ejercicio y de alimentación, el promedio de
los pacientes en quienes se coloca el balón intragástrico pierden en promedio
entre 10 y 20 kg de peso en los 6 meses que dura el tratamiento. Distintas series
internacionales reportan resultados similares, con una pérdida de entre el 10 y
15% del peso excedente después de 6 meses de tratamiento. Los pacientes en
quienes se prolonga el tratamiento mediante la colocación de un segundo globo
pierden un poco más de peso.
Si
los pacientes modifican adecuadamente su estilo de vida logrando modificar su
alimentación y haciendo del ejercicio una rutina, las probabilidades de
mantener ese peso perdido aumentan considerablemente. Desafortunadamente, cerca
del 50% de los pacientes que no adoptan estos cambios de manera permanente
recuperan hasta un 80% del peso perdido en los primeros 12 meses posteriores al
retiro del balón.
Banda
gástrica ajustable.
Si
se logra una restricción óptima y se modifica la alimentación y el estilo de
vida, los pacientes con banda gástrica ajustable presentan en promedio la
pérdida del 35 al 40% del peso excedente al primer año de tratamiento, la cual
aumenta hasta el 50% a los dos y tres años. La mayoría de los pacientes logran
mantener el peso perdido, aunque requiere de que la banda se mantenga en su
sitio con una adecuada restricción.
Otro
beneficio de la banda gástrica es su impacto en las enfermedades relacionadas
con la obesidad. En pacientes obesos con comorbilidades la banda gástrica puede
mejorar la diabetes hasta en el 86% de los casos, la hipertensión arterial en
el 75%, la dislipidemia en el 95%, y los trastornos pulmonares en el 95%.
La
banda gástrica ajustable es un procedimiento bariátrico que logra resultados
satisfactorios y es relativamente menos invasivo que el resto de los
procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, para lograr buenos resultados es
fundamental llevar un buen apego al tratamiento y realizar ajustes periódicos,
supervisados por un especialista con experiencia en el manejo de estos
pacientes.
Gastrectomía
vertical en manga.
La
gastrectomía vertical en manga es un procedimiento definitivo relativamente
nuevo, por lo que los resultados a muy largo plazo aún se desconocen. Sin
embargo, los resultados disponibles en la actualidad demuestran que este
procedimiento puede producir una pérdida del 60% del peso excedente a los 12
meses de tratamiento, la cual aumenta hasta el 80% a los dos años de la
cirugía, particularmente si se trata de pacientes con superobesidad (un IMC
mayor a 50).
La
gastrectomía vertical en manga también reduce de manera significante la
presencia de enfermedades asociadas a la obesidad. Si se realiza este
procedimiento en un grupo de diabéticos con obesidad mórbida, este
procedimiento puede curar hasta el 65% de los casos con diabates, y mejora la
misma en un 30% de los casos, beneficiando al 95% de los pacientes con esta
enfermedad. Estos beneficios no son exclusivos de los pacientes diabéticos, ya
que cerca del 85 al 90% de todas las enfermedades asociadas a la obesidad
mejoran con este procedimiento, sobretodo los casos de hipertensión arterial,
dislipidemias, edema en miembros inferiores, y los trastornos pulmonares.
Otro
resultado significativo de este procedimiento es la modificación de la
respuesta hormonal. La mayor parte de las células que producen la hormona
ghrelina se encuentra en la parte del estómago que se extirpa al realizar esta
cirugía. Al disminuir la cantidad de ghrelina, también disminuye el apetito.
Por este mecanismo hormonal, los pacientes sometidos a una gastrectomía
vertical en manga tienen menos apetito que los pacientes con banda gástrica
ajustable o balones intragástricos, favoreciendo una mayor pérdida de peso.
La
gastrectomía en manga es un procedimiento definitivo que produce una excelente
restricción, logrando una muy buena pérdida de peso y con un muy bajo riesgo de
complicaciones. Estas características han aumentado la popularidad del
procedimiento, realizándose cada vez con mayor frecuencia. Aunque aún se
desconocen los resultados definitivos a largo plazo, los resultados prelminares
son alentadores.
Bypass
gástrico en "Y"de Roux.
El
bypass gástrico tiene la ventaja de combinar los efectos de restricción y de
malabsorción, por lo que produce una mayor pérdida de peso que los demás procedimientos.
El bypass puede producir la pérdida del 60 al 70% del peso excedente a los 12
meses de tratamiento, aumentando hasta el 85 al 90% a los 2 años de la cirugía,
logrando mantener la mayor parte de ese peso perdido incluso a los 5 años del
procedimiento.
Estos
resultados también se extienden a la reducción de las comorbilidades de la
obesidad. El 98% de los pacientes con síndrome metabólico mejoran después de
este procedimiento, así como el 80 al 95% de los pacientes con diabetes sin
importar el tipo de diabetes que padezcan. La pérdida de peso se traduce en la
mejoría de la hipertensión, apnea del sueño, dislipidemias, incontinencia y
reflujo gastroesofágico en el 80 al 90% de los pacientes.
Por
todas estas razones, pero sobertodo por la velocidad con que se pierde el peso
y se corrigen las comorbilidades, el bypass gástrico es el procedimiento que
produce los mejores resultados si se compara con el resto de los procedimientos
que se realizan en nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario